domingo, 19 de diciembre de 2010

Apuntes para la militancia

La toma del Parque Indoamericano mostró la peor cara de nuestra sociedad: xenofobia, racismo, impericia, desgobierno. Fue una fuerte derrota cultural para aquellos que militan en el campo del respeto a la diversidad, el humanismo y la defensa de los sectores populares. 
 

1) Hace unos meses escribí en una columna dominical en Tiempo que uno de los principales problemas no visibles de la Argentina era, fundamentalmente, el racismo oculto que denigra al 50% de nuestra población que es mestiza, que es negra, hija de esas cruzas entre blancos, indios y gauchos. La toma del Parque Indoamericano mostró la peor cara de nuestra sociedad: xenofobia, racismo, impericia y desgobierno. Fue una fuerte derrota cultural para aquellos que militan en el campo del respeto a la diversidad, el humanismo y la defensa de los sectores populares. Sin embargo, Mauricio Macri, quien fue leal a su clientela y le dijo lo que ella quería escuchar –un discurso basado en el orden, la represión y la discriminación–, también salió perjudicado. La Ciudad de Buenos Aires es mucho más sofisticada de lo que la mayoría de los políticos cree –incluso dentro del peronismo–, y los discursos burdos y lineales suelen espantar a una mayoría de opinión que está más ligada a un progresismo blanquito que a una centroderecha brutal y poco elegante. Pronto, Mauricio Macri también va a encontrar su techo en las encuestas. Pero lo importante es que allí hay una misión para cumplir: la principal batalla cultural en la Argentina –y sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires– es disminuir los niveles de racismo y de desprecio social. La toma de conciencia –incluso dentro del movimiento nacional y popular y de centroizquierda– del problema de la discriminación cultural y racial. La cuestión de la denigración hacia el mestizo está tan arraigada en el lenguaje que sorprende. La palabra “denigrar” –perdón por el acto de barato “grondonismo”– proviene del latín denigrationis, que significa oscurecer. Denigrar a una persona no es otra cosa que “ennegrecerla”. La misión de la militancia cultural en los próximos años no es otra, entonces, que resignificar los términos y, sobre todo, tender a la igualación de oportunidades. Lo cultural no es una máscara de las relaciones económicas, lo cultural es –y debe ser– justamente su representación simbólica; trastocar valores significa –y también en un juego dialéctico empuja porque libera– distribuir riqueza y solucionar los problemas infraestructurales de la pobreza.

2) Otro de los males que despertaron tras la apertura de la caja de Pandora del Indoamericano es el fanatismo argentino por las conspiraciones y las versiones conspirativas de la política. Las conspiraciones existen, claro, pero suelen ser mucho menos numerosas y exitosas de lo que todos suponemos. El problema de este tipo de visiones es que alimentan y agigantan la figura del conspirador y perjudican a la víctima de esas maniobras. Es decir, crean fantasmas invisibles, todopoderosos, invencibles, y relega a la víctima de esas maniobras como un ser indefenso, incapaz de manejar esas conspiraciones. Imaginar complots, maniobras oscuras, internas irrefutables es, en algún sentido, despreciar la capacidad de resolver problemas por parte de la conducción del proceso político actual, en este caso la presidenta de la Nación. Nadie, niega, claro la existencia de maniobras políticas desestabilizadoras, de generadores de caos ni de aprovechadores que se presentan como “únicos salvadores de la patria”. Pero tampoco es cierto que hay una gran conspiración en marcha cuyo camino es inexpugnable y cuya conclusión es inevitable.
Es más, el principal problema de la presidenta en este momento no proviene de fuerzas exógenas. No deberían ser hoy, ni el radicalismo ni el macrismo, sus principales problemas. Ni siquiera un disminuido Eduardo Duhalde. Las encuestas de imagen positiva y de intención de voto le ofrecen un colchón suficientemente mullido como para esperar a octubre llevando adelante un par de medidas más y haciendo la plancha. Pero la presidenta tiene y tendrá, si no tensa las riendas de ese caballo arisco y mañoso que es el peronismo, más problemas dentro de sus filas que fuera de ellas. Las supuestas internas entre Nilda Garré y Aníbal Fernández, las peleas por las candidaturas, las peleas cruzadas entre las distintas fuerzas de seguridad, los intereses cruzados por la gestión –como por ejemplo el reciente conflicto por el Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora– y la disputa de los recursos presupuestarios, perjudican más a la presidenta que la acción de sus adversarios directos.
La muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre pasado, debilitó, sin dudas, esa conducción política compartida que llevaban los dos líderes kirchneristas. Iniciar movimientos subterráneos dentro de las propias filas, sin ofrecer ni tregua ni descanso, es sin dudas el peor acto de deslealtad que puede ejercer hoy un dirigente, un cuadro o hasta el último militante del espacio. Los actuales son momentos de debate, de discusión, de revisión, pero no deben ser momentos de deslealtades.

3) En los próximos meses se producirán miles y miles de discusiones y debates a lo largo y ancho de la Argentina. Algunos pocos de ellos serán sobre cuestiones de cierta profundidad. La mayoría será sobre las candidaturas. Bastantes kirchneristas de última hora se sentirán sorprendidos por algunas designaciones y otros serán reticentes a apoyar a ciertos candidatos. Mucho se hablará, seguramente, de un “corrimiento” al centro por parte del kirchnerismo, a juzgar por algunas candidaturas menos progresistas de lo que los entusiastas “profundizadores del modelo” esperan.
El simpatizante kirchnerista no debería perder de vista varias cosas: 1) Las tácticas electorales a veces difieren de la estrategia general. 2) La voluntad y la decisión transformadora del rumbo del actual proceso ya ha sido probada en casi ocho años de gobierno, por lo tanto, debería haber una confianza entre votantes, militantes y cuadros respecto de la conducción. 3)Hay que comprender que la base de sustentación del peronismo kirchnerista ya incluye a vastos sectores de la centroizquierda. Por lo tanto, debe seducir no sólo al electorado cautivo y convencido, si no a aquellos sectores que no están convencidos o miran con desconfianza al actual proceso político. En función de las pruebas de gestión, el electorado progresista K debería dar un salto de confianza respecto de las tácticas electoralistas para 2011.
4) No hay que olvidar que una verdadera estrategia transformadora de la sociedad no puede prescindir de la vocación de poder. Por lo tanto, el único objetivo para el movimiento popular y nacional no es otro que ganar la mayor cantidad de elecciones posibles en 2011.
¿Por qué? Sencillo. La maquinaria peronista se maneja desde la conducción, y conduce el que acierta la estrategia. Conduce el que gana. ¿Y por qué debería ganar las elecciones el kirchnerismo? Porque sería la primera vez desde 1983 que un presidente es elegido en contra de la voluntad de las corporaciones mediáticas y económicas y porque por primera vez en más de 150 años un gobierno que tracciona hacia la democratización, la desmonopolización y la distribución de la riqueza tiene la posibilidad de gobernar más de diez años en la Argentina. 4) ¿Los kirchenristas tendrán que tragarse algún sapo? Es posible. Juan Domingo Perón dijo alguna vez: “Cada uno dentro del movimiento tiene una misión. La mía es la más ingrata de todas: me tengo que tragar el sapo todos los días. Otros se lo tragan de cuando en cuando. En política, todos tienen que tragar un poco el sapo.” Para los votantes, militantes, cuadros, dirigentes y conducción estos no son tiempos de posturas “estetizantes” y “yoicas”. El año 2011 es clave para el futuro del país. Ese es el único objetivo. Después vendrán los tiempos de debate sobre cómo continúa la “profundización del modelo”. 
Por: Hernán Brienza.
Fuente: Tiempo Argentino.

Preparan un plan nacional para construir 100 mil viviendas por año



La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) está preparando dos programas nacionales de vivienda para la clase media que se van a financiar con el apoyo del Estado y con el apalancamiento del Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Macro. Uno de los proyectos se fondeará con dinero del Programa del Bicentenario. El segundo, en cambio, prevé un financiamiento tripartito, que incluye la participación del mercado de capitales, dinero de la ANSES y del impuesto a los combustibles, más un sistema de ahorro previo familiar (con subsidios en algunos casos). El objetivo es construir más de 100 mil soluciones habitacionales por año, con el propósito de combatir un déficit histórico que, de acuerdo a los cálculos de la CAC, supera las 2,5 millones de viviendas en todo el país. Además, se espera que los proyectos tengan un fuerte impacto en la economía y en la creación de empleo.

PROYECTO BICENTENARIO. Esta propuesta nació el 1 de diciembre pasado, tras una reunión de la ministra de Producción Débora Giorgi con el prosecretario de la CAC, Ricardo Griot (h), el secretario del Interior de la entidad, César Borrego, y Hugo Molina. Durante la charla, Giorgi y los directivos de la Cámara acordaron avanzar en un plan nacional de viviendas que se sostendrá con créditos del Programa Bicentenario. Este plan apunta a la construcción de viviendas de dos y tres ambientes con un tamaño que oscila entre los 50 y los 90 metros cuadrados. El ingreso familiar mensual para acceder a estos créditos rondaría entre los $ 7500 y los $ 10 mil, y el plazo de devolución sería de un máximo de 15 años. Sin embargo, el principal escollo que tiene esta iniciativa es que el Programa del Bicentenario establece un límite máximo de cinco años (con uno de gracia incluido) para reintegrar el dinero.
Los directivos de la CAC tienen previsto reunirse esta semana con ejecutivos del Banco Nación, el Banco Provincia y el  Banco Macro. Quieren conseguir el apoyo de estas entidades para obtener un “apalancamiento” que les permita estirar los tiempos de devolución de los créditos hasta los mencionados 15 años.
En el Ejecutivo aseguran que ya se presentaron propuestas de proyectos productivos por unos $ 5500 millones del Programa Bicentenario, pero que aún restan $ 2500 millones que se podrían utilizar para financiar este programa.
“Nuestros delegados en todo el país nos están presentando propuestas que se ajustan a las características de cada provincia”, explicó Griot.
Sin embargo, una fuente del Ministerio de Producción aclaró que cada propuesta se evaluará individualmente, y deberá superar como el resto de los proyectos el examen de factibilidad económica.
“Desde el gobierno observamos voluntad política para avanzar en un proyecto nacional de vivienda. La ministra Giorgi nos dijo que era una prioridad de la presidenta y que si era necesario se iba a ampliar el cupo del programa Bicentenario”, aseguró, por su parte, Borrego.

PROGRAMA II. Por otra parte, la CAC también está trabajando en un proyecto más amplio que prevé desarrollar un total de 100 mil viviendas anuales inspirado en sistemas similares que se han desarrollado en otros países de la región como Chile, Brasil, Colombia y Perú.
El programa, cuyo nombre propuesto es Sistema Integrado de Viviendas (SAVI), funciona con un plan de ahorro previo que comprende entre el 20 y el 30% del valor total de la vivienda, según el poder adquisitivo del interesado. Pero también intervienen en el financiamiento la ANSES, el mercado de capitales, y se utiliza dinero del impuesto a los combustibles. El SAVI está orientado a los sectores medios comprendido en el segmento C1, C2 y C3, con ingresos familiares promedios que oscilan entre los $ 4500 y $ 10.016. El sistema funciona con un subsidio a la demanda para los segmentos incluidos en el C2 y C3, mientras que los niveles más altos de la pirámide tienen que costearse el ahorro previo con dinero propio. El trabajo destaca en negritas que el subsidio para los sectores C2 y C3 se obtendrá con un porcentaje de los impuestos que generarán las nuevas viviendas construidas, por lo cual no tendrá un impacto fiscal importante. De acuerdo al nivel de ingresos, los créditos permitirían adquirir viviendas cuyos valores oscilen entre los U$S 70 mil y U$S 120 mil en el caso del segmento C1, y de entre U$S 36 mil y U$S 70 mil en el caso de las familias correspondientes a los segmentos C2 y C3. La cuota hipotecaria mensual promedio oscilaría entre los U$S 243 y U$S 488, pero sería fija y en moneda nacional. El plazo de devolución del préstamo sería de hasta 30 años y se adoptaría el sistema francés de amortización. En el primer año se podrían construir 43.925 soluciones habitacionales con financiamiento proveniente un 3,5% de los fondos jubilatorios que controla la ANSES por 4864 millones, más $ 1500 millones del impuesto a los combustibles. En modelo no está prevista la participación del mercado de capitales, pero otra proyección establece que la participación de la capitalización privada va aumentando a medida que madura el sistema, y paralelamente se reduce la presencia en el fondeo de la ANSES y del impuesto a los combustibles. De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas, el programa de viviendas permitiría crear unos 340 mil empleos anuales en el sector de la construcción y fijar un piso de crecimiento del PBI del 3,5%, por el efecto arrastre. En los considerandos del trabajo, los constructores estiman que con la puesta en marcha de unos de los proyecto en los próximos 15 años “podría resolverse el déficit de vivienda de los sectores medios”. La semana próxima, los directivos de la CAC le darán las últimas puntadas al proyecto para tratar de presentárselo al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien tendrá un papel decisivo en la aprobación de los dos programas de vivienda.

Censo: 40 millones de habitantes y hay 1 millón más de mujeres



Desde las seis bases en la Antártida hasta la última vivienda de La Quiaca, en Jujuy, somos 40.091.359 los habitantes de la República Argentina. Los datos provisionales del Censo 2010 se presentaron ayer por la mañana en la siempre ventosa, y estos días particularmente gélida a pesar del pleno diciembre, capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos. Las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) eligieron esta ciudad, donde nació y también gobernó Néstor Kirchner, como homenaje al ex presidente que murió el pasado 27 de octubre, día en que se realizaba el Censo en todo el país. Estos primeros datos, que se complementarán en junio y diciembre del año próximo, revelan que en el país hay más mujeres (19,5 millones) que hombres (20,5 millones), y que los argentinos habitan en 14.279.149 viviendas.
En el acto realizado en la Casa de Gobierno provincial, con la presencia del gobernador Daniel Peralta y la directora del Indec, Ana María Edwin, entre otros funcionarios, el director técnico del organismo estadístico, Norberto Itzcovich, aclaró que el número relevado representa un incremento poblacional del 10,6% desde 2001, año del censo anterior, cuando el aumento respecto de 1991 fue del 10,1%. Si se lo lleva a tasas anuales, este incremento es de un 1,17%, lo que supera también el parámetro registrado en la década de 1991-2001, que fue de un 1,01%. La densidad de población pasó de 13 habitantes por kilómetro cuadrado en 2001 a 14,4 en 2010.
Entre otras razones, los funcionarios nacionales atribuyeron el aumento de habitantes a las políticas inclusivas desarrolladas en los últimos años, que disminuyeron la tasa de mortalidad infantil, mejoraron la calidad de vida en la población pasiva, promovieron la documentación y produjeron la migración de países limítrofes. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil decreció del 16,3 por mil en el 2001 al 12,1 por mil este año. Como contexto Itzcovich dio que la cobertura previsional, por otro lado, subió del 79,4% en 2003 al 91,8% en el 2010. Y las viviendas con piso de material pasaron del 79,7% en 2003 a un 83,6% en 2010; y el gas en red, de un 66,8% al 71,2% de las viviendas.
La provincia donde más impactó esta expansión poblacional fue Santa Cruz, justamente donde se realizó el anuncio. Creció en un 38,4% (de 196.958 a 272.524) y, tal como declaró el gobernador Peralta, “dejamos de ser una zona desértica, ya que hemos superado el habitante por kilómetro cuadrado”. Hasta el último registro, Santa Cruz tenía 0,8 habitantes/km2. El nuevo Censo estableció que ese número trepó a 1,1 habitantes /km2. Peralta dijo que se debió a “políticas proactivas hacia la Patagonia”. Como contraparte, la Ciudad de Buenos Aires es la que menos creció: apenas un 4,1% (de 2.776.138 a 2.891.082). La provincia de Buenos Aires, con 15,5 millones, concentra al 38,9% de la población del país.
Lo procesado hasta hoy, que ya está disponible en la biblioteca y el sitio web del Indec, aporta cantidad de habitantes y viviendas, desagregado por provincia, y dentro de cada una, por departamento. También lo que se denomina “índice de masculinidad”, que es la proporción de hombres y mujeres. El Censo 2010 indica que hay 95,4 argentinos por cada 100 argentinas.
Estos elementos ya permiten estudiar y reformular políticas, según explicó a Tiempo Argentino la directora Ana María Edwin. “Se puede estimar, conociendo la cantidad de población y el crecimiento que ha habido, medidas que hacen a la construcción de vivienda, de escuelas, salas de primeros auxilios. En comunidades que han crecido muy fuerte se van a necesitar médicos, paramédicos. Si el crecimiento es muy alto se sabe que hay relación con aspectos básicos, inclusive a nivel de comunicaciones, que las poblaciones necesitan”. Ante directores de institutos provinciales de estadística, funcionarios del Indec, –como el coordinador del Censo, Roberto Muiños, y representantes de pueblos originarios, de discapacitados y de la diversidad sexual–, Edwin remarcó que este fue el “censo de la inclusión”, ya que para el diseño se convocó a aquellos colectivos que habían sido “invisibilizados”, para que “pudieran plantear sus necesidades”.
Como otro de los ejes fundamentales del operativo, la directora dijo que había tenido una “demanda muy fuerte de parte de los responsables de las políticas públicas en todo el territorio”. Por estas razones, Edwin consideró que el de 2010 fue “el mejor censo de la historia de nuestro país”, aunque también rescató el de 1947.
En el final se descubrió una placa en homenaje a Néstor Kirchner, mientras en la pantalla donde se habían proyectado los datos se veía el rostro del ex presidente rodeado por las palabras: “Millones de lágrimas censadas. Censo del Bicentenario”. La misma imagen que estaba impresa en un pin que lucía en la solapa la mayoría de los presentes. 

Dura condena de los presidentes del Mercosur a la xenofobia y al racismo



Mientras en otras partes del mundo se criminaliza la inmigración, aquí se construye un espacio abierto”, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al abrir ayer el plenario de jefes de Estado del Mercosur. El mandatario, quien le entregará a Dilma Rousseff el poder el próximo 1º de enero, echó así por tierra esa tan sesgada como apresurada apreciación que vincula casi de manera directa los debates que se dan en el marco del Mercosur con cuestiones de neto corte económico. La XL Cumbre del Mercosur, que finalizó ayer en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, dio decisivos pasos hacia la institucionalización política del bloque, prestando especial atención a los desafíos que enfrenta en materia social.
En este sentido, ni la toma del Parque Indoamericano en Villa Soldati ni las poco felices declaraciones del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri –en sintonía con las de su más cercano colaborador, Horacio Rodríguez Larreta–, pasaron desapercibidas en la región. Entendiendo que el proceso de integración latinoamericana no puede limitarse a una integración meramente comercial que siga el patrón impuesto por los Estados Unidos y la Unión Europea (donde los bienes de consumo circulan con una libertad que les es negada a los hombres y mujeres del llamado mundo en desarrollo), los presidentes de los países miembro y asociados del Mercosur firmaron ayer una contundente declaración condenando la xenofobia y defendiendo los derechos de los trabajadores migrantes.
De esta manera ratificaron la necesidad de avanzar gradualmente en la dirección de la conformación de “un espacio regional de libre circulación de las personas, seguro, respetando la legislación interna de los países receptores y en concordancia con el pleno ejercicio de los derechos de los migrantes y de sus familias, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria, origen étnico, género, identidad o cualquier otra consideración discriminatoria”.
El jueves pasado ya la cancillería de Uruguay había salido al cruce de las declaraciones de Macri y resaltado las leyes argentinas en materia migratoria. Es precisamente con este mismo espíritu, que aboga por alcanzar una verdadera integración regional, que los presidentes de la región rubricaron ayer la creación del Estatuto de Ciudadanía del Mercour, que incluye la libre circulación de las personas, el derecho e igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, a la salud y la educación, en un proceso que llevará varios años –podrían ser hasta diez– pero que seguirá un camino progresivo en relación con las prioridades que se vayan marcando y las problemáticas a resolver. “Este es un proyecto histórico de integración”, señaló Lula en su última cita internacional como presidente, y destacó que “es el mayor espacio democrático libre de los flagelos de la guerra y las carreras armamentistas”.
El mandatario brasileño fue elogiado por sus pares, quienes le reconocieron el papel preponderante que jugó junto al ex presidente Néstor Kirchner en la consolidación del Mercosur como un espacio en América Latina que mira hacia América Latina. El rotundo “no” que debió soportar en 2005 el ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush a su pretensión de imponer el ALCA en la región sigue marcando el camino que comenzó a desandar el bloque en los últimos años. En su intervención en el plenario, el presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, reconoció precisamente el valor de un hombre como Lula para representar los intereses latinoamericanos en el mundo.
La presidenta Cristina Fernández y sus pares de Uruguay y Brasil reclamaron nuevamente por la pronta adhesión de Venezuela al bloque regional, trabada en el Senado de Paraguay, país que asumió ayer la presidencia pro tempore del Mercosur.
“En poco tiempo más vamos a celebrar los 20 años de la firma del Tratado de Asunción” que dio nacimiento al Mercosur, “este gran proyecto de integración político, económico y social de América del Sur”, destacó Lula, dejando en claro que la creación de la Patria Grande no puede lograrse cerrando puertas y dando la espalda a quienes más lo necesitan.

Reivindicaron el "compromiso militante" de Néstor Kirchner



El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, reivindicaron hoy el compromiso militante que dejó como legado el ex presidente Néstor Kirchner, en un acto en Cañuelas en respaldo a la plena vigencia de la ley de medios. 

Durante un acto convocado por el intendente de Cañuelas, Gustavo Arrieta, el titular de AFSCA y líder de la Corriente por una Comunicación Nacional, Popular y Democrática, acusó a las corporaciones mediáticas de "someter a la política y a las instituciones resignando la justicia social de todos los argentinos" antes del debate de la ley de comunicación audiovisual. 

Además, Mariotto cuestionó al grupo Clarín al señalar que "no pueden hablar de objetividad y decirse independientes si no colaboran con la verdad y se someten a la justicia para determinar la identidad de los hijos apropiados durante la dictadura", en alusión a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. 

En tanto, Abal Medina alentó a los jóvenes a "militar cada día más y no ceder un segundo" y confesó que "no hace falta darle fuerza a Cristina porque ella nos da coraje a nosotros" y distinguió a la militancia kirchnerista por ser "un grupo de compañeros que se juegan por transformar el país" de los que "están a sueldo de las corporaciones". 

"Con Kirchner se derogan las palabras imposible y por conveniencia, hacemos las cosas por convicciones", arengó Abal Medina ante una tribuna compuesta por militantes de la JP de Cañuelas, Juventud para la Victoria, Agrupación Participación Peronista, Juventud Sindical, Partido Solidario, MTL, Partido comunista y la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular. 

El acto que se realizó en el Club Cañuelas forma parte del ciclo Encuentros por el Bicentenario que organiza el municipio local y que esta vez tuvo como consigna "Con Cristina por la libertad de expresión y la democratización de la información". 

En el encuentro estuvieron también la presidenta del PJ de Cañuelas, Marisa Fassi, el titular de la Juventud de La Cámpora, José Ottavis, y elsubsecretario de ANSES, Rodrigo Ruete. 

Al finalizar, Abal Medina desmintió ante la agencia Télam la versión del diario Clarín que lo sindicaba como jefe de campaña del ministro de Economía, Amado Bodou, para la jefatura de Gobierno de la Ciudad y aclaró que ello "no obedece a diferencias políticas", sino a que viene realizando su "acción militante en la provincia de Buenos Aires”.